PRIMER INTERCAMBIO INTERNACIONAL DE LIBROS PARA CIEGOS DE ACUERDO AL TRATADO DE MARRAKECH DE LA OMPI

 30 de Septiembre a las 17:15 horas de Chile se llevó a cabo el primer intercambio internacional simultanea de formatos
accesibles bajo las reglas de la OMPI Marrakech Treatyt entre Brasil Chile y 
Argentina. Este evento fue organizado conjuntamente por  Innovarte Luis Villarroel /la Unión Latinoamericana de
Ciegos para la ULAC 'Volmir Raimon / Tiflolibros Pablo Lecuona y la Unión 
Chilena de Instituciones de Ciegos. Catherin Muñoz.Asistido a este evento 
histórico de la Biblioteca Asociación chilena y otra la sociedad civil, así como
representantes de SENADIS el Servicio Nacional de Chile por discapacidad.
Por parte de Brasil la persona que inició la descarga fue Carlos Ferrari de la
ULAC, en Argentina y Chile Pablo Lecuona Catherin Muñoz Presidente de UNCICH.
En la imagen Miguel Ulloa ULAC Josefina Reyes Library Asociation,
Luis Villarroel Innovarte,Irma Parodi Biblioteca Central de Ciegos, Catherin Muñoz UNCICH
Claudio Pinto Defensoría en el canal Volver Skype Carlos Ferrari ULAC y 
Pablo Lecuona Tiflolobros que en el presente digitalmente a través de Skype. 
En este caso se pusieron a disposición más de 150 libros de audio de Tiflolibros,
la biblioteca central CHILENA PARA CIEGOS Y LA UNIÓN LATINOAMERICANA DE CIEGOS
 ULAC. Fue un success.Skype completa y Dropbox se utilizaron como tecnologías de 
apoyo y Aclamaciones

Tertulia: Tratado de marrakech y Bibliotecas 6 de abril de 2016

20160406_203318Con gran asistencia se celebró el día 6 de abril en la Biblioteca Nacional, la Tertulia de “La implementación de Derecho al Acceso a formatos apropiados para la lectura de Personas en Situación de Discapacidad y el Tratado de Marrakech” organizada por la Corporación Innovarte en colaboración con el Colegio de Bibliotecarios, con el apoyo de la UNCICH y SENADIS.
El evento que forma parte de las actividades de Corporación Innovarte en el marco de un proyecto auspiciado por el Fondo Nacional del Libro y La Lectura del Consejo Nacional de Cultura y las Artes, fue inaugurado por el Sr. Daniel Concha Director Nacional del SENADIS y Josefina Reyes encargada de propiedad intelectual del Colegio de Bibliotecarios de Chile, y contó con la participación de representantes de asociaciones de personas con discapacidad visual y especialistas, así como bibliotecarios y público en general.
El Sr. Daniel Concha, Director del SENADIS, enfatizó la importancia que tiene para el Gobierno de Chile el Tratado de Marrakech, así como dio cuenta de los avances en la política para la inclusión a nivel nacional. La primera presentación fue realizada por el Sr. Alejandro Troncoso Director de Investigación de la Universidad de la República, se refirió a los requisitos de infraestructura y de los formatos para ser efectivamente accesible para los usuarios. l Sr. Miguel Ulloa director Proyecto Ágora de la Fundación Luz destacó la importancia del acceso a las personas a la información de formatos accesibles para facilitar su uso. El Director de Innovarte, Sr. Luis Villarroel explicó los requisitos para la excepción para las personas a nivel nacional e internacional, asimismo agradeció el rol de UNCICH, SENADIS, y al Colegio de Bibliotecarios para avanzar en la ratificación del Tratado de Marrakech de la OMPI, anunciando que se espera su entrada en vigencia internacional dentro de los próximos meses.
Finalmente, el Sr. Sebastián del Pino abogado de SENADIS, por su lado, se refirió a la obligación internacional y nacional de garantizar la accesibilidad a las personas en situación de discapacidad y los mecanismos legales para asegurarla.
Como conclusiones del evento se hizo presente la necesidad de seguir difundiendo los derechos que asisten a las personas con discapacidad para permitir su inclusión plena, así como generar los espacios de colaboración de la sociedad civil para avanzar en la implementación del Tratado de Marrakech de manera fluida y provechosa.
Mayor información sobre el Tratado de Marrakech puede encontrarse en el sitio web www.tratadomarrakech.cl 20160406_203318

La importancia del Tratado de Marrakech en las personas con discapacidad visual

Por Luis Villarroel Villalón *

marrakech1

De acuerdo con los datos de la Union Mundial de Ciegos, hoy menos del 5% de las publicaciones están disponibles en formatos accesibles para las personas ciegas en los países desarrollados, menos del 1% en el resto. La mayor proporción de personas ciegas vive en países en desarrollo y son en extremo vulnerables, imposibilitadas de desarrollarse. Afectadas, en palabras de ellos mismos, de una hambruna de lectura. Sin excepciones a los derechos de autor, hacer copias en Braille de un libro sería un delito a la propiedad intelectual. Es más, ya iniciado el siglo 21, en 2004 menos de un tercio de los países del mundo tenían estas excepciones en su legislación. Hoy las grandes bibliotecas de obras accesibles que están disponibles, por ejemplo en España, no son digitalmente copiadas y distribuidas masivamente para ser puestas a disposición de las bibliotecas que sirven a las personas ciegas en Chile, Ecuador o Nicaragua.  Continuar leyendo «La importancia del Tratado de Marrakech en las personas con discapacidad visual»

CAPACITACIÓN 6 de abril: Taller sobre T. de Marrakech y Bibliotecas

Fecha: 6 de abril de 2016
Hora: 18:30
Lugar: Biblioteca Nacional de Chile, Sala Ercilla
Dirección: Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 651, Santiago
Inscripción: escribir a contacto@innovarte.cl o llamando a 226886926

Esta capacitación tiene por objetivo difundir el derecho al acceso de las personas en situación de discapacidad, y formas de implementación, particularmente las vinculadas a la lectura de textos impresos, que consagra la legislación nacional e internacional.

Busca entregar en los asistentes las competencias para el ejercicio de las excepciones a los derechos de autor y conexos para la producción y distribución de formatos accesibles,  así como entender la importancia y funcionamiento del sistema de intercambio internacional de formatos que establece el Tratado de Marrakech de la OMPI.

La actividad está dirigida a personas que requieran formatos especiales para acceder a la lectura del texto impreso y las organizaciones que las representen o trabajen con éstas; a entidades públicas y privadas que deben prestar servicios a las personas en situación de discapacidad; a bibliotecas, establecimientos educacionales y otras entidades cuya misión incluye o requiere disponer de bibliotecas y colecciones de obras u otras informaciones en formatos accesibles para las personas en situación de discapacidad visual y para el acceso a la lectura; y, a editoriales, autores y otros titulares de derechos de autor cuyas obras u otras materias son requeridas para la elaboración de formatos accesibles para personas en situación de discapacidad.

Objetivos del taller:

– Difundir el derecho al acceso de las personas en situación de discapacidad, y formas de implementación, particularmente las vinculadas a la lectura de textos impresos, que consagra la legislación nacional e internacional.

– Generar competencias para el ejercicio de las excepciones a los derechos de autor y conexos para la producción y distribución de formatos accesibles, así como entender la importancia y funcionamiento del sistema de intercambio internacional de formatos que establece el Tratado de Marrakech de la OMPI.

– Fomentar el derecho de acceso a las personas en situación de discapacidad.

Este taller está dirigido a:

– Personas que requieran formatos especiales para acceder a la lectura del texto impreso y las organizaciones que las representen o trabajen con éstas.

– Entidades públicas y privadas  que deben prestar servicios a las personas en situación de discapacidad, particularmente a las personas ciegas y con otro tipo de discapacidad, que le impida o dificulte acceder a la lectura o sostener un libro.

– Bibliotecas, establecimientos educacionales,  y otras entidades cuya misión incluye o requiere disponer de bibliotecas y colecciones de obras u otras informaciones en formatos accesibles para las personas en situación de discapacidad visual y para el acceso a la lectura.

– Editoriales, autores y otros titulares de derechos de autor cuyas obras u otras materias son requeridas para la elaboración de formatos accesibles para personas en situación de discapacidad.

 

Programa:

18:30 horas

Palabras de bienvenida
Gabriela Pradenas B., Presidenta del Colegio de Bibliotecarios

Viviana Ávila, Subdirectora del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS)


18:35 horas

Los requerimientos de accesibilidad por parte de las personas ciegas
Alejandro Troncoso, Director de Investigación, coordinador post grado, jefe de carrera (s) Psicología Universidad La República Sede Concepción, Asesor de Accesibilidad en Coorporación Acción Inclusiva

El Derecho a realizar y distribuir formatos accesibles para las personas en situación de discapacidad y las oportunidades del Tratado de Marrakech
Luis Villarroel V., Director de Corporación Innovarte

Derechos de acceso de las personas con discapacidad
Sebastian del Pino, Abogado de la Unidad de Derechos Humanos y Asesoría
Legislativa del Servicio Nacional de la Discapacidad
(SENADIS)

Modera: Josefina Reyes, Miembro de Comisión de Propiedad Intelectual del Colegio de Bibliotecarios AG.


19:35 horas

Café



 

Organiza

innovarte

Auspicia

fomentolibro

Colaboran

UNCICH

Logo BN -DIBAM

LOGO_SENADIS_RGB

Países que han ratificado el Tratado de Marrakech

imageLa ratificación implica para los países la obligación de acatar las disposiciones de la Convención e integrarlas a su Derecho Interno.

En lo que va de 2016 Perú y Corea del Norte han ratificado el tratado. En 2015 Argentina, Australia, Brasil, México, Mongolia, Paraguay, Corea del Sur, y Singapur. En 2014 lo hicieron El Salvador, Emiratos Árabes, India, Mali y Uruguay.

Países que han firmado el Tratado de Marrakech

El Tratado de Marrakech, que fue adoptado el 27 de junio de 2013 en Marrakech, forma parte de un cuerpo de tratados internacionales sobre Derecho de Autor administrados por la OMPI. Posee una clara dimensión de desarrollo humanitaria y social, y su principal objetivo es crear un conjunto de limitaciones y excepciones obligatorias en beneficio de las personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso.